Mexican America Glosario Mexicoamericano

Glosario Mexicoamericano

Anglo: En áreas de los Estados Unidos como Texas o Nuevo México, donde se observan gran cantidad de habitantes hispanos o mexicoamericanos, la palabra anglo (de anglo sajón) se refiere a los individuos de raza blanca y habla inglesa, su cultura y sus perspectivas históricas.  Este término, enraizado en verdaderos conflictos sociales y territoriales, refleja una antigua percepción sobre las diferencias culturales entre los descendientes de los colonizadores de habla inglesa y de habla hispana.

Exclusión Asiática: Los trabajadores provenientes del Asia Oriental desempeñaron una función clave en la transformación de la economía del oeste americano durante las décadas que siguieron a la guerra mexicoamericana de 1848.  Los chinos comenzaron a llegar a California en la época de la fiebre del oro de 1848, y a lo largo de los siguientes cincuenta años se convirtieron en presencias fundamentales dentro de las industrias del ferrocarril, la minería, la agricultura y la pesca.  Su arribo despertó hostilidades y su presencia en aumento disparó una reacción xenofóbica y racista a lo largo de Estados Unidos, que desembocó en una serie de leyes cuyo propósito era excluir a los chinos, japoneses y otros asiáticos de la ciudadanía americana y hasta de la residencia.  A fin de suplir el vacío creado por la exclusión de la mano de obra asiática se llevaron a California trabajadores reclutados en México.

Imperio Azteca: El Imperio Azteca fue la última civilización que imperó sobre el antiguo y densamente poblado Valle de México con anterioridad a la colonización española.  El Imperio Azteca comenzó siendo una federación de tres ciudades al margen de un lago: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán.  También conocida como la Triple Alianza, los guerreros de estas ciudades conquistaban o intimidaban a las naciones vecinas mediante la imposición de un tributo basado en el intercambio de materias primas y productos acabados.  Los aztecas se referían a si mismos como Mexica.  La lengua que se hablaba en todo el Imperio Azteca era el náhuatl.

Aztlán: De acuerdo a su propia historia, los aztecas, también conocidos como mexicas, emigraron al centro de México desde una lejana tierra natal llamada Aztlán, la cual pasó a ocupar un lugar primordial dentro de la mitología chicana.  Como reclamo simbólico de su lugar en la historia estadounidense, los chicanos ubicaron a Aztlán en el sudoeste de Estados Unidos, más precisamente en el área conquistada durante la guerra mexicoamericana. 

Benito Juárez: Benito Juárez (1806 –1872) fue presidente de México entre 1858 y 1872, durante un período de reformas políticas y sociales conocido como La Reforma.  Famoso por resistir la ocupación francesa durante la década de 1860 y por poner límite a las influencias y privilegios de los militares y de la iglesia católica, se ganó el aprecio de la nación como uno de los líderes más entrañables.  Juárez, quien cuando niño solo hablaba zapotec (una lengua nativa del sur de México) continúa siendo el único presidente indígena de la historia de México hasta el día de la fecha.

Charreada: Espectáculo deportivo que involucra actividades ecuestres y ganaderas celebrado tanto en México como en los Estados Unidos a fin de mantener vigentes las tradiciones asociadas con la charrería.

Charrería: El rodeo y las tradiciones ecuestres mexicanas, incluyendo la actuación y la parafernalia de músicos, jinetes y vaqueros se conoce en su totalidad como charrería

Charro: Las tradiciones de vaqueros y rodeo, acompañadas por una elaborada fanfarria, se han convertido en México en deporte nacional.  El charro, con su amplio sombrero y vestuario haciendo juego, es la versión aburguesada del humilde vaquero.  El atuendo del charro, famoso por sus elaborados adornos de metal, se asocia estrechamente con los deportes y artesanías ecuestres, como la elaboración de monturas.

Chicana, Chicano: A fines de la década de 1960 los habitantes de descendencia mexicana del oeste y sudoeste de los Estados Unidos comenzaban a desarrollar  estrategias políticas diferentes y a forjarse una nueva identidad.  Chicano y chicana son denominaciones antiguas que han sido reclamadas a fin de señalar el compromiso con la lucha por la justicia y la igualdad social en áreas como la vivienda, la educación y los derechos laborales.  Aún vigente, chicano es sinónimo de una perspectiva cultural enraizada en el pasado indígena que no privilegia el origen hispano ni el ser blanco, sino que consume y reinterpreta la cultura popular americana.

China Poblana: La china poblana es una figura legendaria de la historia popular mexicana que incorporó la seda china a la vestimenta tradicional de la mujer, inventando el vestido de china poblana.  Según cuentan algunos, la china poblana original era una mujer esclava asiática que fue vendida en la ciudad colonial de Puebla.  Aunque envuelta en ambigüedades históricas y étnicas, se trata de una figura que revela a México como un centro de intercambio global entre Asia y Europa.

Conjunto: A principios del 1900, las comunidades granjeras del sur de Texas danzaban al compás de un estilo de música al que ellos llamabanconjunto.  Luego de la Segunda Guerra Mundial, muchos tejanos abandonaron la región del sur y se dirigieron en busca de mejores oportunidades laborales particularmente hacia el oeste y medio oeste de los Estados Unidos, llevando consigo al conjunto.  Aunque el sur de Texas aún constituye el centro escénico de los conjuntos, a lo largo de las décadas la música fue evolucionando en distintas variedades regionales.  Del lado mexicano de la frontera, donde se llama música norteña, los músicos de conjunto tocan el acordeón, el bajo sexto (una guitarra de 12 cuerdas), el bajo y los tambores para interpretar estilos tales como los corridos, las polcas, las rancheras, la cumbia y el vals.

Corrido: El corrido es un tipo de balada mexicana que cuenta historias dramáticas acerca de amores y traiciones, confrontaciones con la ley y otros temas populares sacados de la imaginación y de la vida real de las comunidades que habitan a lo largo de la frontera mexicoamericana.

Cumbia: Originaria de la costa colombiana norte del Caribe, la cumbia se compone de un conjunto de ritmos que ilustran el enfrentamiento centenario entre los americanos nativos, lo africanos y sus descendientes mestizos.  Una vez que en Colombia se estigmatizó como “música de raza”, la cumbia se volvió omnipresente en las pistas de danza y las estaciones de radio a lo largo de Latinoamérica.  Esta cumbia más comercial, con su arreglo de percusión más simple, explotó en popularidad durante la segunda mitad del siglo XX, ganando adeptos en lugares como México, El Salvador y Argentina.

Escenas de Género: Las escenas de género son obras realistas que retratan la vida diaria.  Pueden representar un paisaje en detalle, el interior de un hogar o un lugar público en el que se observan trabajadores, familias u otros miembros de la comunidad ocupados en tareas o particularidades de su existencia diaria.  Las escenas de género entre los años 1700 y 1800 ofrecen una mirada sobre los objetos domésticos, modas populares y orden social general de una época anterior a la fotografía.

Gran Depresión: Desde aproximadamente 1930-1940, los Estados Unidos y el mundo entero sufrieron una depresión económica a gran escala.  En los Estados Unidos coincidió con una fase de sequías en el medio oeste que condujeron a una crisis ecológica y agrícola conocida como el período de las grandes tormentas de polvo (Dust Bowl, en inglés).  La Gran Depresión se extendió hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial y afectó a todos loa americanos, muchos de ellos perdiendo sus hogares y comercios.  Hasta medio millón de mexicanos y mexicoamericanos se trasladaron de Estados Unidos a México durante esta década.  No se sabe cuántos miles de ellos eran ciudadanos estadounidenses deportados a México por la fuerza a fin de minimizar la competencia entre trabajadores americanos blancos.

Guerrilla: Con este término se denomina a una fuerza irregular de combatientes locales que se organizan para pelear esporádicamente o por lo menos emboscar a las milicias mejor equipadas de invasores extranjeros.

Guerrillero: Aquel que combate en una guerrilla.

Hispano: Más de 2.200 años atrás, cuando los romanos conquistaron la península ibérica, le dieron el nombre nuevo de Hispania, hoy conocida como España.  Para el año 1.500, los católicos españoles, quienes habían reconquistado el territorio de manos de los musulmanes que habitaban España y el norte de África, emprendieron el avance del otro lado del océano hacia América.  Lo que varios siglos antes fueron colonias españolas, en la actualidad constituyen México y las repúblicas de habla hispana del Caribe, Centroamérica y Sudamérica.   Como señal de una historia y una lengua en común, muchos se refieren a la gente con raíces en la América hispanohablante como hispanos.

Hispano: Durante aproximadamente 250 años, antes de quedar asimilada a los Estados Unidos, Nuevo México era una región fronteriza aislada, si bien relativamente poblada, del norte de México.  Los primeros asentamientos no indígenas en el área fueron españoles, o por los menos, se identificaban a si mismos con las normas de la cultura española (más allá del aspecto étnico).  Al igual que sus descendientes actuales, se llamaban a si mismos hispanos como un modo de distinguirse de las comunidades locales de los Pueblo, otros indígenas, y más tarde de aquellos que arribaron del este de los Estados Unidos y de México.

Indio: Los diversos pueblos nativos que habitan el continente americano tienen sus propias denominaciones, a pesar de que en las historias escritas por los colonizadores europeos a menudo se refieren a ellos como “indios”.  Este antiguo término que se basa en un error geográfico, tiene una larga historia pero es asimismo fuente de controversias.

Latino: La gente con raíces en los países de América donde se habla español o portugués se identifica cada vez más como latina.  Es un término que se usa mayormente en los Estados Unidos para agrupar a esta población étnica y culturalmente diversa.  A fin de repudiar el legado del colonialismo, este término más amplio se usa muchas veces en lugar de hispano.  

Maguey: Conocida como la planta del siglo, el maguey (Agave americana) se cultivaba en México hace aproximadamente 8.000 años atrás.  Desde entonces, ha ocupado un lugar prominente en la vida diaria y la economía de México.  La planta de maguey se cultiva aún para aprovechar sus fibras en el uso de sogas y tejidos rústicos.

Malinche: La Malinche es una figura histórica cuya verdadera biografía está envuelta en los mitos en torno a la conquista española del Imperio Azteca.  Se la conoce por el nombre español de Doña Marina y por el nombre náhuatl de Malintzin. Se desempeñó como intérprete para Hernán Cortés y su ejército con los indígenas, mientras se trasladaban desde la costa mexicana tierra adentro hasta la capital azteca de Tenochtitlán y hasta Honduras.  Se trató de una figura controvertida que representa tanto la maternidad de la nación mexicana como su traición. La Malinche engendró al primer hijo, y el preferido, de Hernán Cortés.

Destino Manifiesto: A lo largo del siglo XIX, los americanos, incluyendo a los recientes inmigrantes procedentes de Europa, se esparcieron a través de los Apalaches, moviéndose hacia el oeste en dirección a las Grandes Llanuras.  Para 1848, posteriormente a la victoria de Estados Unidos en la guerra mexicoamericana y a la Fiebre del Oro en California, muchos americanos sintieron que les había sido concedido por mandato divino el derecho a expandirse a lo largo del continente e imperar sobre el mismo de costa a costa.  A esta convicción, situada en la confluencia de ideas sobre nación, raza y progreso, se la denomina Destino Manifiesto.

Mariachi: Los mariachis, integrados por vocalistas, trompetistas, violinistas y varios bajos y guitarristas se consideran hoy en día como el grupo tradicional mexicano por excelencia.  La música mariachi se inició en el estado de Jalisco y logró trascender su carácter local para convertirse en música nacional durante las décadas de 1930 y 1950.   

Matachines: Los matachines son los bailarines que interpretan danzas religiosas en las áreas del norte y sudoeste de México, a menudo en honor de la Virgen de Guadalupe.  Comenzó como conmemoración de la expulsión de los moros del sur de España y en 1492 se introdujo a México para facilitar el proceso de cristianización de los pueblos nativos.   Las danzas de los matachines evolucionaron en una reinterpretación simbólica de las conquistas militares y la imposición espiritual de los colonizadores españoles.

Maya: El término maya abarca en su denominación a las comunidades contemporáneas e históricas relacionadas, así como los grupos de lenguas del sur de México (incluyendo Yucatán), Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador.  Los mayas desarrollaron un perdurable sistema de escritura que se usó aún hasta en el período inicial de la colonización española.  A causa de la fragmentación política y la escasez de metales preciosos de la región que habitaban los mayas, así como de su reticencia a la intrusión de la cultura española, algunas comunidades mayas mantuvieron su independencia hasta fines del siglo XVII.

Mesoamérica: Mesoamérica es un término que se utiliza para describir la tierra y la cultura comprendidas entre el centro de México y Nicaragua.  Esta región fértil, diversa y densamente poblada ha permanecido vinculada económica y políticamente a través de milenios.  Se trata también de un centro de innovación científica y cultural de una época anterior a la llegada de los europeos.

Mestizo: Este vocablo español que significa “mezclado”, constituye una fórmula racial que se usa a menudo para categorizar a Latinoamérica desde una perspectiva étnica, particularmente a México.  Si bien por lo general se emplea para referirse a una persona de descendencia mixta europea e indígena, históricamente el término ha abarcado también a las personas que llevan en su origen mezcla africana.  Al igual que toda categorización racial, es objeto de múltiples interpretaciones locales y personales.

Mestizaje: Desde la perspectiva mexicana, la noción de mestizaje, o mezcla racial, en este caso predominantemente entre nativos y europeos, yace en el centro de lo que muchos mexicanos y mexicoamericanos consideran identidad nacional.  Sin embargo, implícita en esta idea radica la noción de progreso que privilegia a mestizos y blancos, mientras que equipara a los nativos con el pasado premoderno y menoscaba la presencia histórica africana en México.

Metate: El metate es una antigua pieza de tecnología utilizada por las mujeres indígenas  de Mesoamérica.  Consiste en un tipo de recipiente para moler, chato, apenas convexo, hecho de piedra, por lo general con tres o cuatro patas.  Después de remojar los granos de maíz en agua de cal para quitarles la cáscara (maximizando así su valor nutritivo), se muele el maíz procesado sobre el metate con otro componente de piedra semejante a un palo de amasar.  Con la masa que se forma en el metate se elaboran las tortillas, alimento base de Mesoamérica a lo largo de milenios.

Mexica: El pueblo al que hoy llamamos azteca, se denominaba a si mismo Mexica.  El término azteca se adoptó en el siglo XIX como modo de distinguir a los mexicanos contemporáneos del imperio histórico al que se enfrentaron los españoles en 1519.

Mexicoamericano: Este término describe a una amplia categoría de habitantes de los Estados Unidos que poseen un vínculo familiar con México o la cultura mexicana.  Puede incluir a personas con raíces en los territorios conquistados por los Estados Unidos durante la guerra mexicoamericana, quienes posiblemente no hablen español, así como a inmigrantes recientes, algunos de lo cuales pueden hablar lenguas indígenas.

Guerra Mexicoamericana: La Guerra mexicoamericana (1846-1848) surgió como conflicto territorial entre Estados Unidos y México.  Tiene sus raíces en la separación del estado de Texas de México en 1836 y su anexión a los Estados Unidos en 1845.  Esta guerra fue devastadora para México, que soportó la invasión y perdió la mitad de su territorio septentrional (desde California hasta Texas), cedido a Estados Unidos bajo los términos establecidos en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.  Los más afectados fueron aquellos ciudadanos mexicanos que de repente se encontraron viviendo en los Estados Unidos.  Muchos de ellos se vieron despojados de sus tierras por nuevos colonos de habla inglesa, particularmente americanos del sur, y quedaron relegados a ciudadanos de segunda categoría por generaciones.

Revolución Mexicana: La Revolución Mexicana fue una guerra civil que se peleó en varios frentes a lo largo de México entre 1910 y aproximadamente 1920.  En ella se destacaron varios personajes famosos como Emiliano Zapata y Pancho Villa.  En esta guerra que abarcó etapas tan diversas como la lucha de campesinos indígenas peleando por la redistribución de la tierra y elites locales en busca de mayor participación política, se unió en contra del gobierno de 30 años de Porfirio Díaz.  Si bien la nueva constitución liberal de México se escribió en 1917, la transición completa del país hacia una democracia pacífica no se completó hasta fines de la década de 1920.  

Moctezuma: Moctezuma fue el Emperador Azteca que enfrentó a Hernán Cortés y su hábil intérprete, La Malinche, también conocida como Doña Marina, durante la invasión española a México en 1519.  Recluido como rehén de los españoles en su espléndido palacio de Tenochtitlán (más tarde Ciudad de México), Moctezuma falleció a causa de las heridas infligidas supuestamente por los aztecas, encolerizados por su incapacidad para expulsar a los invasores extranjeros.

Moros: Los moros eran los musulmanes del norte de África que presidieron sobre la porción sur de España durante la Edad Media europea.  Para 1492, luego de siglos de guerras entre pequeños reinos cristianos y musulmanes, la España de los Reyes Católicos logró unirse y expulsar a moros y a judíos.  Desde entonces, este evento de trascendental importancia histórica, conocido como la reconquista, se ha repetido una y otra vez en narraciones épicas y piezas teatrales.   A lo largo de la América hispana, la historia de este conflicto entre moros y cristianos se volvió a contar y a reinventar a fin de reflejar las versiones locales sobre la conquista y colonización española.

Muralismo: Sobre los talones de la Revolución Mexicana (1910-1920), el gobierno mexicano se embarcó en una importante misión para financiar las artes y la educación artística.  Los murales, consistentes en pinturas de gran tamaño sobre muros, expuestos a menudo en lugares públicos, se volvieron un medio para la expresión de arte democrática con la capacidad de animar y dignificar a los hombres y mujeres de trabajo.  Muchos prominentes artistas mexicanos se unieron en torno a este concepto bajo la denominación de muralismo, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930.  Entre los muralistas más famosos se destacan José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Música Norteña: ver Conjunto

Náhuatl: Lengua que se habla a lo largo de muchas comunidades indígenas de México central y que se hablaba durante el Imperio Azteca, de enseñanza en escuelas aztecas.  Los sacerdotes españoles que se trasladaron al interior de la región luego de la conquista, aprendieron lenguas indígenas y fundaron  nuevas escuelas.  Estos sacerdotes revolucionaron las lenguas náhuatl y maya con la introducción de los caracteres latinos. Las comunidades indígenas se consideraban al margen del orden social español, si bien estaban fuertemente vinculadas, de modo que las lenguas náhuatl y maya tuvieron una presencia literaria y administrativa de gran importancia durante el período colonial.

Nativo Americano: Este es un término que se usa principalmente en los Estados Unidos para describir a los pueblos indígenas que viven entre el estrecho de Bering en Alaska y Tierra de Fuego en Chile.  Nativo americano se utiliza frecuentemente en reemplazo del término más antiguo, indio.

Paño: Los paños son diseños de arte gráfico sobre pañuelos que solían hacer los prisioneros chicanos en California, Texas y el sudoeste.  Se enviaban de regalo a los amigos y seres queridos a modo de cartas que recopilaban memorias de tiempos idos, tanto buenos como malos. 

Peso: La unidad monetaria de México y otros países de Latinoamérica.

Pulque: Elaborada con el jugo fermentado de maguey, el pulque fue alguna vez una bebida muy popular en todo México.  Luego del desarrollo ferroviario que tuvo lugar en México central durante la segunda mitad del S. XIX surgieron vastas plantaciones de maguey alrededor de la ciudad de México, aprovisionándola diariamente de pulque fresco, en vistas de que esta bebida puede echarse a perder en el lapso de un día.  A partir de la década de 1920 el pulque ha sido reemplazado en gran medida por la cerveza embotellada, que se comercializó como más “moderna e higiénica”

Pulquería: Las pulquerías son las tabernas donde los hombres se reúnen para beber pulque. Hubo una época en que las pulquerías abundaban en todo México, pero actualmente solo se encuentran en las zonas rurales.

Olmec: Desde aproximadamente el 1200 y el 400 antes de Cristo, se desarrolló una cultura compleja y de gran influencia cultural regional a lo largo de la costa del Golfo de México, específicamente en las áreas de Veracruz y Tabasco.  Denominado Olmec por investigadores del S. XIX, se desconoce de qué modo se llamaba a si mismo este pueblo que amaba la talla en piedra, las estructuras monumentales y el jade.  Lo que sí es cierto, es que muchos atributos tradicionales de su civilización, tales como la astronomía y la matemática, los juegos de pelota rituales y la escritura, fueron adoptados y desarrollados por otras civilizaciones mesoamericanas hasta la conquista española.

Prehispano: Este término describe el período de la historia latinoamericana anterior al arribo de los colonizadores españoles —el primer grupo de europeos y africanos en Norteamérica.

Pueblo: Además de ser sinónimo de ciudad, pueblo se usa también para describir las poblaciones de viviendas de adobe indígenas que aún practican la agricultura a orillas de los tributarios del Río Grande y Colorado, en Nuevo México y Arizona.  Muchos de estos pueblos, tales como los Zuni o  los Hopi, han mantenido una identidad política y cultural  separada de los colonos españoles, mexicanos, y más tarde de habla inglesa, que habitaron la región sudoeste desde entonces.

Ranchera: Género de canción popular mexicana en el siglo XX, a menudo de tema amoroso, especialmente en las zonas rurales.  Las rancheras se utilizaban frecuentemente en películas y se convirtieron en canciones favoritas entre las audiencias mexicanas y latinoamericanas que miraban proyecciones de origen mexicano durante los años ’40, ’50 y ’60.

Ganadería de Rancho: La cultura de caballos y ganado del oeste americano se introdujo a México central desde España en el siglo XVI.  Junto a la minería, esta economía de rebaños, caracterizada por la concentración de grandes posesiones de tierra entre relativamente pocas familias, pasó a dominar la estructura social del norte de México, incluyendo áreas tan al norte como Texas y California.  La cultura en torno a la ganadería de rancho tuvo al menos dos consecuencias profundas —la desertización de las llanuras de la región y la introducción del caballo en la cultura de muchas tribus de las Grandes Planicies de Norteamérica.

Retablo: El arte colonial español es famoso por la particularidad de su imaginería religiosa.  Los retablos son piezas de madera pintadas (que a menudo representan santos) que se ubican por lo general en la parte posterior de la iglesia o en los altares domésticos.

Río Grande: Este río que en México se llama Río Bravo, corre en dirección sur desde el norte de Nuevo México, atravesando la larga sección fronteriza entre Texas y México.  Denominaciones racistas como “espalda mojada” o “mojados” tienen su origen en la experiencia de los inmigrantes que cruzan a través de este peligroso río fronterizo.

Santero: Dentro de la esfera del arte religioso católico, un santero se refiere tanto a un artesano como a un creyente dedicado a la elaboración de objetos tales como figurines  (santos), pinturas bíblicas y otras formas de arte decorativo destinadas a altares domésticos o a las iglesias. 

Santos: La vida de los santos ocupa un papel muy importante dentro de la educación y la fe católicas.  Los santos son las imágenes talladas y pintadas en madera de las figuras veneradas, producidas por santeros en lugares como Nuevo México y Puerto Rico.

Tajadero: El tajadero es el término utilizado para referirse a la moneda con forma de hacha, que se utilizaba en Mesoamérica durante el período prehispano hasta los primeros tiempos de la época colonial, alrededor del 1600.  Un tajadero equivalía a unos 8.000 granos de cacao —la otra divisa circulante en la región.

Tejano: Término original que denomina a las personas procedentes de Texas, pudiendo utilizarse para describir a los residentes hispanos y/o mexicanos que residían en Texas con anterioridad a su Independencia (1836) y hasta el día de la fecha.

Tlaxcala: Una isla en el centro del Imperio Azteca, Tlaxcala era una confederación de habla náhuatl que resistió la conquista azteca durante más de un siglo.  Al aliarse con el pequeño ejército español de Hernán Cortés y unirse a otros enemigos aztecas, desempeñaron una función esencial en la destrucción del Imperio Azteca.    

Tratado de Guadalupe Hidalgo: ver Guerra Mexicoamericana

Vals: Este género musical gozó de gran popularidad en Latinoamérica durante el siglo XIX y evolucionó en diversas interpretaciones regionales desde Texas hasta el Perú.  

Vaquero: Término español equivalente al inglés cowboy.

Yaqui: Los yaqui son un pueblo indígena que habita en la región árida de Sonora, famosos por su resistencia tanto a la autoridad española como a la mexicana. Las fuerzas españolas jamás pudieron conquistarlos y los yaqui intentaron en varias ocasiones independizarse del nuevo estado mexicano con posterioridad a la década de 1820.  Padecieron la brutalidad del gobierno mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX, donde por lo menos 8.000 yaquis fueron deportados a plantaciones de henequén en el Yucatán y convertidos en esclavos.  Otros miles fueron desplazados, buscando muchos de ellos refugio en Arizona, particularmente en las vísperas de la Revolución Mexicana.

Zuni: Los Zuni, también conocidos como Zuñi o Ashiwi, son una comunidad indígena que cultivó y construyó sus aldeas a lo largo del Valle del Río Zuni en Nuevo México por lo menos durante 1.000 años.  Los Zuni captaron la imaginación de los españoles cuando se difundió que uno de sus pueblos, Hawikuh, era la mítica y colmada de oro ciudad de Cíbola.  Tal especulación motivó la intrusión aún mayor de los exploradores españoles en la región, destacándose entre ellos Francisco Vásquez de Coronado y sus misioneros.